Ubicación
La Provincia de Quispicanchi, Joya Cultural y Natural del Cusco.
La provincia de Quispicanchi es una de las trece provincias que conforman el departamento del Cusco, Quispicanchi es un territorio rico en tradiciones, historia y recursos naturales.
Ubicada en el sur del Perú. Se extiende entre los 1,800 y 4,500 msnm, abarcando valles fértiles, montañas andinas y zonas de transición hacia la selva alta. Su capital, Urcos (13°41′S 71°37′O), es el centro administrativo de esta provincia rica en tradiciones y biodiversidad.
Límites Geográficos
Quispicanchi se ubica estratégicamente en la región suroriental del Cusco, limitando con:
Norte: Provincia de Paucartambo y departamento de Madre de Dios (límite en la cordillera de Ausangate, 13°47′S 71°13′O).
Este: Departamento de Puno (frontera en el río Vilcanota, 14°00′S 70°55′O).
Sur: Provincias de Canchis y Acomayo (límite aproximado en 14°15′S 71°20′O).
Oeste: Provincia del Cusco y provincia de Paruro (límite en el abra de Huacracocha, 13°45′S 71°45′O).
Extensión: 7,564.79 km² (según INEI).
Punto más alto: Nevado Ausangate (6,384 msnm, 13°47′S 71°13′O).
Esta posición la convierte en un corredor natural entre la sierra y la selva, favoreciendo una gran diversidad cultural y ecológica.
Festividades Tradicionales: Celebrando la Identidad Andina
Quispicanchi es conocida por sus festividades ancestrales, donde se fusionan el culto a la naturaleza, la agricultura y las tradiciones espirituales. Entre las más destacadas se encuentran:
1. SARA RAYMI – Fiesta del Maíz (28 de marzo)
Celebrado en el distrito de Huaro, este ritual rinde homenaje al maíz, base de la alimentación andina. Incluye danzas, ofrendas a la tierra (pagos a la Pachamama) y ferias agrícolas donde se exhiben variedades autóctonas de este sagrado cereal.
2. CAPULI RAYMI – Culto al Cerezo Andino (fecha variable, durante carnavales)
En el distrito de Cusipata, se venera al capulí (cerezo andino), un fruto emblemático de la región. La festividad incluye competencias gastronómicas, música tradicional y rituales de agradecimiento por la cosecha.
3. CCOCHA RAYMI – Homenaje al Agua (30 de agosto)
Realizado en la laguna del distrito de Urcos, esta ceremonia honra al agua como fuente de vida. Participan niños, jóvenes y adultos en escenificaciones simbólicas, donde se pide por la fertilidad de la tierra y la abundancia de los manantiales.
4. PACHA MAMA RAYMI – Tributo a la Madre Tierra (mediados de agosto)
En la plaza de armas de Ccatcca, se realiza este ritual milenario para agradecer a la Pachamama (Tierra). Incluye ofrendas con hojas de coca, semillas y chicha, acompañadas de danzas y cantos en quechua.
5. T´ANTA RAYMI – Festival del Pan (fecha variable)
Oropesa, conocida como la «Capital Nacional del Pan», celebra esta fiesta con hornados tradicionales, ferias artesanales y degustaciones. Los visitantes pueden aprender el proceso de amasado en hornos de leña y probar variedades como el «pan chuta» (especie local). El pueblo recibe a los turistas con un cartel que reza: «Bienvenidos al Marquesado de Valleumbroso de Oropesa».
6. K´INTU RAYMI – Encuentro de Sabios Andinos (30 de agosto)
En el centro poblado de Huasao (distrito de Oropesa), se reúnen curanderos (paqos), chamanes y espiritualistas de Perú y otros países. Mediante ceremonias con hojas de coca (k’intus), invocan a los Apus (montañas sagradas) para armonizar las energías. Es un evento único que atrae a estudiosos de la cosmovisión andina.